Caigua

¿Que es?

Caigua: Definición

La Caigua es una enredadera tropical que es originaria de América del Sur. Crece hasta 40 pies en Longitud. Las hojas miden entre 4 a 5 pulgadas de ancho y se dividen en varios lóbulos.

Produce una fruta de color verde pálido, semi-aplanada que se asemeja a un pepino que mide 4-6 pulgadas de largo y 2-3 pulgadas de ancho. A diferencia de un pepino, el interior de la fruta es hueco (como un pimiento), con varias semillas negras unidas a una placenta.

En Sudamérica los frutos se comen ya sea crudos o cocidos (después de quitar las semillas). También se preparan como relleno.

caigua

Su Origen y Cultivo

La caigua se cultiva actualmente como alimento en el Caribe, Centro y Sudamérica. Ha sido introducido en Florida, donde se llama «pepino silvestre» y se considera una plaga de malezas en el césped y jardines.

La Caigua puede soportar más frío que muchos otros y se puede encontrar creciendo prolíficamente en valles montañosos en Sudamérica hasta 2.000 m de altitud.

La planta es conocida en el Perú por su nombre en español caigua o caihua. Su nombre indígena quechua es achocha o achoccha.

Composición Química

Las semillas de Caigua contienen 28-30 aminoácidos, así como un grupo de inhibidores de tripsina. Se informó recientemente que la planta contenía dos nuevos derivados de malonilo.

Es conocido que la caigua contiene glucósidos flavonoides incluyendo cuatro nunca antes reportadas que han mostrado un efecto antioxidante en la investigación de laboratorio.

Los químicos vegetales reportados en la fruta caigua incluyen fenoles, peptina, ácido galacturónico, picrin,lipoproteínas, flavonoides, glucósidos, mucílagos, alcaloides, lípidos, taninos, terpenos, resinas,carbohidratos, esteroles, escoparina, vitaminas, vitexina y minerales.

Investigación clínica

La investigación realizada en el Perú ha informado que la caigua puede reducir los niveles de colesterol en los seres humanos.

Un estudio de placebo doble ciego con 60 pacientes durante un año informó que el 82% de los pacientes redujeron su colesterol en un promedio de 18.3% al reducir el HDL en un 23% y aumentando los niveles de HDL en un 42% .

Los pacientes recibieron un placebo, o 4 o 6 cápsulas de 300 mg al día de jugo de frutas deshidratadas. Otro estudio con 29 pacientes reportó resultados similares en 10 días con la disminución del colesterol en un 21,1% (HDL disminuyó en un 63,55% y los triglicéridos en un 36,37%).

Estas recibieron recibieron 100 cc diarios de jugo de frutas (el equivalente a unas 6 frutas frescas). Otro estudio con 17 pacientes reportaron una caída promedio en el colesterol de 21.51% después de 21 días tomando dos cápsulas diarias.

Usos Medicinales

Para la presión alta

En los sistemas de hierbas medicinales en el Perú, un té de las semillas de la fruta se utiliza para controlar la presión alta.

Para parásitos intestinales

Las semillas también se secan, se trituran y se toman en dosis de 1 gramo para los parásitos intestinales. Las semillas también se recomiendan para trastornos gastrointestinales.

Para la Diabetes

Las hojas de las caiguas se consideran hipoglucemiantes y se preparan en una decocción para la diabetes.

Para la amigdalitis

Los frutos son hervidos en leche y se hacen gárgaras para la amigdalitis.

Otros Usos

El jugo de la fruta también se recomienda para el colesterol alto, hipertensión, arteriosclerosis, problemas circulatorios, como diurético.

Las hojas se hierven en aceite de oliva y se usan externamente como un anti-inflamatorio tópico y analgésico. Las raíces se utilizan para limpiar los dientes.

Usos practicos en la actualidad

Los productos de Caigua han ido ganando popularidad y disponibilidad en el mercado de productos naturales de EE. UU. en los últimos años la mayoría las están comercializando como suplementos para controlar el colesterol, para la hipertensión, y la regulación del azúcar en la sangre.

La mayoría de los productos disponibles en los Estados son tabletas o cápsulas de zumo de fruta seco o liofilizado.