Petauro del azúcar

Petauro de azúcar

¿Qué es un Petauro del azúcar?

El petauro del azúcar, conocido como falangero del azúcar, es un mamífero diprotodonto de la familia Petauridae. Son animales nocturnos y de costumbres arborícolas.

Debe su nombre común a su preferencia por los alimentos azucarados.

Descripción

Un petauro adulto mide entre 14 y 19 cm desde la punta del hocico a la base de la cola, la cual a su vez es tan larga como el cuerpo.

Los machos suelen ser algo más grandes y pesados que las hembras (115-160 g para los machos y 100-130 g para las hembras). Si se los cuida adecuadamente pueden vivir incluso 20 años, siendo lo más normal 10-12 años.

El petauro es un animal superficialmente similar a las ardillas voladoras. Tienen cabezas cortas con hocicos puntiagudos de color rosa, con grandes ojos y orejas.

Su cola es casi tan larga como el cuerpo y esta cubierta por abundante pelo. Pueden mover la cola a voluntad.

Poseen una membrana a cada lado del cuerpo que va desde el quinto dedo de la mano hasta el pulgar del pie, que se denomina patagio.

Esta membrana permite a los petauros efectuar vuelos planeados de hasta 55 m de una rama de un árbol a otra (aunque esto nunca se ha demostrado y se sospecha que es una exageración), valiéndose de la cola como timón.

Los petauros también cuentan con pulgares oponibles. En las patas posteriores poseen dos dedos involucionados que no usan, utilizando los tres restantes como las patas de un loro para agarrarse a las ramas.

Te puede interesar  10 verduras para perros seguras y saludables

Su color de fondo es gris plateado, con una banda negra que va desde el hocico a la base de la cola. La zona central es de color blanco sucio.

Los ojos están rodeados por un antifaz oscuro. Las orejas y su base también están perfiladas en negro. 
Los colores varían según la subespecie y existen algunos patrones de color distintos obtenidos recientemente mediante cría selectiva como los “Black Beauty” o los Leucísticos.

El color de los petauros salvajes es de color marrón debido a que se impregna con los restos de savia de los árboles y plantas en el interior de cuyos troncos duerme.

Cuando se los mantiene en cautividad recuperan su color gris original al mudar. Sin embargo, algunos petauros en cautividad presentan el color marrón debido a la presencia en su jaula de refugios o troncos de madera.

Cuentan con dos glándulas que se encargan de producir una sustancia con la que el macho dominante del grupo marca su territorio, objetos y miembros del grupo. Una de ellas está situada en la parte superior de la cabeza, y la otra en la región ventral del cuello, tras la barbilla.

Los machos son algo más grandes que las hembras y más propensos al sobrepeso en cautividad. Además la glándula marcadora de los machos que se sitúa en la parte superior de la cabeza, en la zona frontal, va acompañada de una zona carente de pelo en aquellos ejemplares sexualmente maduros, mientras que las hembras y los individuos inmaduros tienen esta región cubierta de pelo. Las hembras tienen marsupio (bolsa).

Alimentación de un Petauro

Su dieta es omnívora, alimentándose de la savia de ramas y del néctar de flores, así como de arañas, polillas, coleópteros y larvas de insectos. Además, es capaz de cazar aves y mamíferos pequeños.

Te puede interesar  Como cuidar hamsters pasos a seguir para su alimentación

Los comentarios están cerrados.